By Lía Custom Guitars | Published | No hay comentarios
Siempre que vayamos a comprar una guitarra de segunda mano debemos de fijarnos en los detalles que pueden indicarnos que es falsa.
En este post os daremos algunos trucos para saber si una guitarra es Fender o es una falsificación, nos centraremos en las USA y Mexico.
Aunque estemos atentos siempre podemos ser engañados pero será más fácil que lo hagan si no sabemos que mirar.
Debemos distinguir entre copia, falsificación y réplica.
Copia: no tiene la pretensión de hacerse pasar por la original. Son producidas a gran escala y tienen logotipo propio.
Réplica: es una reproducción de una original muy bien hecha, solo se pretende reproducir una guitarra histórica que ya no se fabrica ni se puede conseguir en el mercado general. No se pretende producirla o venderla a gran escala.
Falsificación: se fabrica con la pretensión de engañar al consumidor, su precio es bajo y su calidad suele ser mucho peor que las originales. Están producidas sin el consentimiento de las marcas. En este tipo de guitarras tenemos dos opciones, una en la que cambian el logotipo levemente para que sea difícil diferenciarlo (Tender, Pender, Ibaniz, Ibanner….) y el segundo tipo y más peligroso en las que intentan copiar el logotipo original. Son producidas a gran escala y su venta es on-line principalmente.
Un precio demasiado bajo en comparación al que se venden normalmente debe hacernos desconfiar.
Como en todo si parece demasiado bueno para ser cierto, quizás no sea auténtica.
El logo nunca es una pegatina barnizada por encima, siempre será una serigrafía o hecho con láser.
Las letras tienen un borde con un pequeño relieve y aunque la tipografía es relativamente fácil de imitar este relieve es complicado que una copia lo tenga.
Otra característica que debemos observar es la colocación de las letras. Podemos encontrar la “F” separada y el resto escrito en letra cursiva agrupadas de la siguiente manera “ en d er” o “F” separada y el resto escritas en cursiva y juntas “ender”.
Este punto es difícil de comprobar cuando la compra se realiza por Internet a través de fotografías.
La calidad del color y el acabado es otra característica a tener en cuenta, debe ser liso, sin chorretones, excesos o manchas.
Respecto a esto he de decir que por nuestro taller ha pasado alguna buena falsificación y lo primero que nos llamó la atención y nos hizo fijarnos a fondo fue el lacado.
En las originales es de nogal, no de plástico y si tiene acceso para el ajuste desde la pala, el orificio será del tamaño de la llave, no mayor.
Los trastes deben tener un borde redondeado, sin estrías ni marcas. Deben estar bien encajados y no tener hueco bajo el traste.
Aunque podría estar retrasteada, si lo ha hecho un luthier profesional el acabado debería ser bueno.
En las piezas metálicas de algunos modelos de Fender encontramos su logotipo y aunque en algunas copias también lo incluyen la calidad de las piezas es deficiente y el cromado suele ser basto.
Si nos fijamos en el trémolo, en la zona de los tornillos de quintado, en las copias el metal suele ser más fino.
Otra característica propia es el color ya que la aleación que emplea Fender bajo el cromado le da un color característico.
El acabado de todo el hardware es de calidad, sin bordes cortantes ni excesos de metal.
Es muy importante conocer la procedencia del instrumento y el número de serie nos puede ayudar en este punto.
Podemos introducirlo en la web de Fender y nos dirá el año y el lugar de fabricación, además de estos datos si pinchamos en el número de modelo, nos abrirá una página con todas las especificaciones de la guitarra a la que pertenece ese número de serie.
Con el paso de los años la ubicación de este número ha ido cambiando
A princioios de los 50, en las Sratocasters se grababan en la parte trasera de la cubierta del trémolo y en placa del puente entre las pastillas y las silletas en Telecasters.
También lo podemos encontrar en la pala tanto en la parte delantera como en la trasera, en la placa de cubierta del trémolo (en Stratocasters), en la parte de arriba de la placa del mástil o al final del mástil.
Durante los primeros años de fabricación los números de serie no incluían letras, a partir de 1963 hasta el 1965 se le añade una L.
Desde finales del 65 hasta finales de 1976 se vuelve a la numeración sin letra y a partir de este momento hasta 2010 se añade una letra a la numeración que indica la década a la que pertenece.
A partir de 2010 se le añade al número dos letras que hacen referencia al lugar de fabricación «US» o «MX»
Los números de serie se pueden falsificar, copiándolos de foros por ejemplo, pero el falsificador, tiene que tener en cuenta que este número coincida con todas las especificaciones.
A veces también copian el modelo de numeración, pero al introducirlo en el buscador no arroja ningún resultado o uno de una guitarra que no tiene nada que ver con la que nos quieren vender.
En las guitarras originales los potenciómetros, los retenedores… tienen una colocación precisa.
Una mala colocación en alguno de estos elementos puede indicar que no es un instrumento original.
El funcionamiento de los potenciómetros así como el selector de pastillas es suave.
Respecto a la electrónica debemos fijarnos en que las conexiones sean limpias, no deben ser chapuceras o deficientes, aunque en este punto debemos aclarar que puede ser que se haya recableado en algún momento, pero de ser así el vendedor debería saberlo y nos lo debería indicar en el caso de que se trate de un instrumento de segunda mano.
Si nos fijamos en las imágenes anteriores podemos observar claras diferencias en el mismo modelo de una Fender USA original y una falsificación.
Siempre que vayamos a comprar una guitarra de segunda mano, o nueva en una tienda on line que no sea reconocida es importante fijarnos bien en todas las características del instrumento.
Ana Vilas, CEO
Deja una respuesta